+34 687 996 733

marcelapsicoterapia@gmail.com

De lunes a viernes de 9:00 a 21:00h

Marcela Lockett
Marcela Lockett
  • Inicio
  • Quién soy
  • Psicoterapia
  • Mediateca
  • Contacto
  • Blog

Blog

Marcela Lockett > madrid psicólogo
10 Sep 2016

BY: admin

Blog

Comments: No hay comentarios

La importancia de los vínculos que establecemos desde la infancia

En algún post anterior escribí acerca de lo que necesita un niño para crecer sanamente. Allí introduje el concepto de la figura de apego: un adulto disponible para el niñ@  (cualquier adulto puede cumplir esa función, no tiene por qué ser los padres biológicos) que sea estable en el vínculo, generando seguridad y tranquilidad para aprender y relacionarse con el mundo que le rodea, que le permita al niñ@ alejarse un poco de él, para explorar, pero volver y encontrarlo dispuesto.

Fue Bowlby el que introdujo este concepto definiéndolo de la siguiente manera: “la conducta de apego es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Esto resulta obvio cada vez que la persona es asustada, fatigada, o enferma, se siente aliviada en los consuelos y cuidados… Saber que la figura de apego es accesible y sensible le da a la persona un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alienta a valorar y continuar la relación…. La función biológica que se le atribuye es la de protección.”

Esta función incluye la de regular las emociones del recién nacido, ya que no nacemos con esa capacidad. Necesitamos de un otro que interprete nuestro llanto, entone afectivamente calmándonos (pero no asustándonos, por ejemplo, y menos ignorándonos o restándole importancia). Otro autor, Fonagy (1999) expresa al respecto: “en estados de activación incontrolable, el infante irá a buscar la proximidad física con el cuidador  con la esperanza de ser calmado”.

Para ello el adulto que cumpla esa función debe estar “en sintonía con el niñ@”, conectado al niño para poder entender que necesita y satisfacer sus necesidades afectivas, de cuidado y calmarlo.

El otro día en sesión, una madre que ha tenido dificultades con sus hijos en la crianza, me decía que le gustaría saber “que ha hecho mal” como madre, señalando una serie de acciones que ella consideraba importante como parte de la crianza.

Lo primero que se vino a mi cabeza fue su propia historia, y sus propios vínculos de apego, los cuales no habían sido satisfactorios. Tiendo a pensar que “lo hizo de la mejor manera posible”, teniendo en cuenta lo que ella había vivido, y como estos patrones de apego, manera de estar con los otros, son guiones que llevamos con nosotros.

Estos guiones comienzan a formarse en los primeros meses de vida y se enriquecen, remodelan a lo largo del ciclo vital. Las primeras experiencias de apego de un individuo preparan el camino para todas las relaciones futuras. A lo largo de toda nuestra vida establecemos relaciones de apego, no sólo cuando somos niños, por ejemplo con nuestras parejas, las relaciones de intimidad también son de apego. Nos acompañan como modos de “estar con” los otros, forman parte de nuestra memoria procedimental, es decir, que no son conscientes. Siempre pongo el ejemplo que una persona, ante alguien a quien conoce o es su amiga, puede con el cuerpo al saludar señalar cierta distancia, más frialdad en el vínculo y no ser consciente de ello, es algo que le sale espontáneamente. Que sean automáticos, no significan que sean inamovibles, pueden cambiar con experiencias distintas o con trabajos de autoconocimiento, como el terapéutico.

Side bar
Últimas entradas
CORONAVIRUS: CUANDO PEDIR AYUDA PSICOLOGICA. 27 Abr 2020
CORONAVIRUS: LAS EMOCIONES QUE SURFEAMOS DURANTE EL CONFINAMIENTO. 18 Abr 2020
Cómo atravesamos los duelos y cuando pedir ayuda psicológica. 30 Oct 2019
Miedo a los cambios: como ganar seguridad y autoestima. 09 Sep 2019
25 de noviembre: día de la eliminación de la violencia contra la mujer 19 Nov 2018
El acoso en las redes: qué es y cómo prevenirlo. 15 Sep 2018
La Salud Sexual: el placer negado a las mujeres. 10 May 2018
Los beneficios de practicar boxeo femenino: “Ahora somos guerreras” 17 Abr 2018
El mito de la edad del pavo y la adolescencia como negativa 22 Sep 2017
Trabajando el apego desde la terapia asistida con perros 10 Sep 2016
Tags
adolescencia amor romantico anorexia ansiedad apego autoconocimiento bulimia busco psicologo madrid congelamiento Daniel Siegel disociación duelos estrés expresión emocional fotografía madrid malestar psicologico maltrato pareja marcela Marcela Lockett me siento ansioso me siento triste meto la pata miedo cambios MINDSIGHT mi novio me controla narraciones peligro post psicologo madrid psicoterapia psicóloga argentina psicóloga madrid quiero estar delgada reacción ante el miedo regulación emocional relaciones abusivas relaciones de pareja tengo ansiedad terapia psicologica trauma traumatico violencia de género violencia de pareja violencia pareja
Política de Privacidad y Aviso Legal
Política de Cookies

Todas las fotografías son propiedad de © Marcela Lockett 2021. Todos los derechos reservados.

Diseño web por jlopezgamella.es